Historia
Durante la época colonial española El Petén era parte del partido de la Verapaz, que comprendía los actuales departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz. En 1814 fue segredado de dicho territorio y elevado a categoría de corregimiento. Finalmente, El Petén fue elevado a departamento por el Acuerdo Gubernativo del 8 de mayo de 1866 con una extensión territorial de más de 65.000 km². Luego del tratado de 1882 entre el Gobierno Liberal de Justo Rufino Barrios y México cedió casi 30.000 km² a este último país.Acorde a documentos del Archivo General de Centro América, en el original del decreto 63 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, del 29 de octubre de 1825, aparece que se le dio a la cabecera Remedios del Itzá la categoría de Villa. El Consejo Representativo del Estado envió el decreto el 10 de noviembre de 1825 al Jefe de Estado, quién lo devolvió firmado. Al día siguiente, el 11 de noviembre de 1825 conforme anotación marginal en el citado original, fue publicado en la sesión pública de la Asamblea. El 18 de mayo de 1830, se acuerda en honor a Cirilo Flores, el Vicejefe del Estado de Guatemala, ponerle el nombre de Flores a la Cabecera departamental en lugar de Remedios del Itzá y se procede a concederle el título de Ciudad.
La población de este departamento data del período prehispánico, considerando como la cuna de la civilización Maya, y según estudios hechos por arqueólogos, la disolución del viejo imperio se debió a las prolongadas sequías, al hambre y a las pestes. Retirándose hacia el norte, una parte se estableció en las tierras de Champotón, cerca de Campeche, y la otra en las costas del Mar Caribe; después se retiraron al norte de Yucatán, estableciendo la ciudad de Chichén Itzá y fundando las ciudades de Mayapán y Uxmal. Posteriormente el Príncipe de Chichen Itzá se levantó con su pueblo internándose en la selva hacia el sur, llegó a poblar el actual lago Petén Itzá, cuya Capital fue Taitzá y más tarde Tayasal.
A Hernán Cortés se le considera el descubridor de El Petén por haber sido el primer europeo que pasó por su territorio en su viaje hacia Honduras, aunque la Conquista fue realizada por el general Martín de Urzúa y Arismendi, quién llegó al lago procedente de Yucatán, y tomo posesión del territorio el 14 de marzo de 1697 en nombre del Rey de España. En 1700, tres años después de la conquista de Urzúa, la población se trasladó al islote donde actualmente se encuentra la Ciudad de Flores.
En cuanto al período hispánico y actual, el departamento ha sido colonizado en diferentes fases y por distintos grupos étnicos, lo que incide en una población heterogénea, y un panorama multicultural.
Geografía
La topografía del departamento es variada, la cual trae también consigo la diversidad de climas, los que se dividen en tres zonas: Región Baja, Región Media y Región Alta.A la primera corresponden las llanuras y los lagos, donde se encuentra la mayoría de los poblados del departamento, así como sus grandes praderas o sabanas. A la segunda corresponden las primeras alturas, incluyendo las pequeñas colinas de los valles de los ríos San Pedro, Azul u Hondo y San Juan. A la Región Alta corresponden las Montañas Maya en la parte oriental del departamento, la de mayor elevación en el mismo, siendo las condiciones climáticas más favorables para el establecimiento de la ganadería y colonias agrícolas.
Zonas de Vida Vegetal
De las 14 zonas de vida vegetal en Guatemala, según la clasificación de Holdridge, este departamento, por el tipo de topografía existente en su terreno, cuenta con dos zonas de vida. Estas son:- Bosque Húmedo Subtropical Cálido (bh-SC)
- Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido (bmh-SC)
Tradiciones
Entre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la procesión de la santa calavera, la huelga de dolores, los huastecos, los faroles, el baile del venado, el torito, el jaripeo, peleas de gallos, semana santa, las posadas, la cabeza de coche, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.Fiestas patronales
Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Petén.- Flores: 15 de enero, Cristo Negro de Esquipulas.
- San José: 19 de marzo, San José.
- San Benito: 3 de abril, San Benito de Palermo.
- Poptún: 29 de abril, San Pedro Mártir de Verona.
- Melchor de Mencos: 18 de mayo, San Martín de Porres.
- Dolores: 30 de mayo, Virgen de Dolores.
- Sayaxché: 13 de junio, San Antonio de Padua.
- Santa Ana: 26 de julio, Santa Ana.
- San Luis: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia.
- San Francisco: 4 de octubre, San Francisco de Asís.
- San Andrés: 30 de noviembre, San Andrés Apóstol.
- La Libertad: 12 de diciembre, Virgen de Guadalupe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario