video de embarazo

jueves, 18 de agosto de 2011

escuintla:

Escuintla es el nombre de un departamento de Guatemala, así como también el de la tercera ciudad más grande del país. Otras ciudades importantes en Escuintla son: Santa Lucia Cotzumalguapa, Tiquisate y Puerto San José, al lado de Puerto Quetzal. El departamento Escuintla tiene un clima tropical. Es una región con muchas fincas grandes. Escuintla esta bañada por las aguas del pacífico, y produce cerca del 43 por ciento del producto interno bruto guatemalteco, es estadísticamente el departamento, provincia o región en mesoamerica con menor índice de desempleo y pobreza extrema, datos que contrastan con la realidad económico-social de Guatemala. Su nombre proviene etimológicamente de Itzcuintlan que significa tierra de perros, por la confusión de los conquistadores españoles, entre los perros y los tepezcuintles, autóctonos y abundantes en la región.

Municipios

Este departamento posee 13 municipios, los cuales son:
  1. Escuintla
  2. Guanagazapa
  3. Iztapa
  4. La Democracia
  5. La Gomera
  6. Masagua
  7. Nueva Concepción
  8. Palín
  9. Puerto San José
  10. San Vicente Pacaya
  11. Santa Lucía Cotzumalguapa
  12. Siquinalá
  13. Tiquisate

Geografía

Topografía

Escuintla se encuentra situada sobre la cordillera (Sierra Madre), por lo que su estructura es accidentada y con una pendiente que termina en el mar. En su parte norte, el departamento se encuentra propiamente sobre la cordillera eruptiva del país, ofreciendo en consecuencia un aspecto variado en su topografía: grupos volcánicos como los del Pacaya, notable en el sistema de la América Central serranía de complicadas y elevadas crestas altiplanicies dilatadas desfiladeros y barrancos profundos cráteres que revelan la actividad volcánica y lagunas que son pruebas de los trastornos Geológicos verificados en el suelo.


Historia

El territorio fue conquistado por pedro de Alvarado, después de reducir a los zutuhiles. Los habitantes precolombinos eran los pipiles de origen oscuro pero considerados inmigrantes mexicanos. La región fue catequizada por los franciscanos asentados en cotzumalguapa y Alotec, quedando los restos de sus iglesias perdidos entre los bosques. Después de los misioneros vinieron los colonos a fundar estancias u obrajes en estas fértiles tierras. Durante la época colonial Escuintla fue una provincia que se dividía en dos partidos: Escuintla y Guazacapán. Por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 4 de noviembre de 1825 fue eregido el partido en departamento. El nombre proviene de la lengua pipil y significa aproximadamente "Cerro de los perros", debido a que los nativos criaban tepezcuintles o pacas para su alimentación, que los españoles confundieron con perros mudos.

Cultura

Idiomas

El idioma principal es el español, pero en esta zona, también encontramos el Cachiquel y el idima pocomam. Y en el municipio de Santa Lucia y Nueva Concepción se habla también en algunas reguines lenguas nativas.

Artesanías

Artículos de Pesca

Se fabrican atarrayas, arpones para pesca, anzuelos, trasmallos y lumpes aperos para pesca, canoas, estos mismos se elaboran en las zonas cercanas a la playa, utilizando materiales naturales como concha de mar y caracoles.

Tejidos

Se elaboran tejidos tradicionales de algodón, además, se trabajan bordados en hilo de oro y plata, tradicionales de la región.

Artesanías Varias

Se fabrican, entre otras cosas, juguetes de madera y algunos elaborados con conchas de mar y caracoles, como lo son las marimbas, muebles, jabón y curtimbres velas en variados diseños, pulseras, anillos, adornos estos últimos fabricados con conchas de mar y caracoles.

Tradiciones

Ferias Patronales

Entre estas se realizan todo tipo de actividades y eventos de naturaleza, como los juegos florales, certámenes literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Sus actividades religiosas son consideradas como el centro de toda celebración, celebrando las procesiones pintorescas. Se toman en cuenta los grupos de danza (en Siquinalá, puerto San José, La Gomera y Palín) realizando bailes de Moros.En las fiestas patronales se celebran las ferias ganaderas, carreras de cintas, peleas de gallos, a veces las corridas de toros, entre otras. Fecha Celebración Lugar 1 de enero Año Nuevo La Democracia 22 de enero San Vicente Mártir San Vicente Pacaya 15 de febrero San Lorenzo Guanagazapa 19 de marzo San José San José 4 de abril San Benito de Palermo La Democracia






No hay comentarios:

Publicar un comentario